martes, 8 de septiembre de 2009


Tiempo y Narración

Paul Ricoeur

Comentario.


_El tiempo se hace tiempo humano en la medida en que se articula en un modo narrativo, y la narración alcanza su plena significación cuando se convierte en una condición de la existencia temporal. El argumento del texto consiste en construir la medición entre tiempo y narración demostrando el papel mediador de la construcción de la trama en el proceso mimético. Toda narración presupone, por parte del narrador y de su auditorio, familiaridad con términos como agente, fin medio, circunstancia, ayuda, hostilidad, cooperación, conflicto, éxito, fracaso etc. Las narraciones tienen como tema finalmente obrar y sufrir, a demás no se limita a ser uso de la familiaridad con la red conceptual de la acción.

_ Las acciones implican fines, que compromete a aquel de quien depende la acción.

_ la trama es una imitación de acción, se requiere una competencia previa: la de identificar la acción en general por sus rasgos estructurales; la semántica de la acción explica esta primera competencia, se considera sucesivamente tres rasgos: lo estructural, lo simbólico y lo temporal.

_La ciencia del texto puede establecerse en la sola abstracción de mímesis II y puede tener en cuenta las leyes internas de la obra literaria.

En este documento Ricoeur propone una nueva estructura de narración donde tiene en cuenta el tiempo y la narración como tal. Habla entonces de la teoría de la narración en donde comenta tres muy importantes: la oralidad que se basa en la representación de la vida, y la escritura que es la que combate la realidad con palabras.

Ricoeur a demás habla sobre la mímesis (proceso activo de imitar) donde explica de forma más técnica lo mismo que trata Juan José hoyos pero con palabras más sueltas y más comprensibles a primera vista.

La mimesis I se encarga de el modo de acción, el antes de… es decir, como voy a contar la historia, que sea distinta a las otras

La mímesis II se encarga de configurar la historia. Es decir, tener en claro ya cual va hacer el inicio, el desarrollo y el final (composición de la historia)

La mímesis III constituye la trama, tiene una mediación entre quien hace la historia y quien la lee

La mímesis conlleva a los mythos que se encarga de la configuración del la trama esta a su vez genera el prologo que consiste en lo que va antes de la narración, el episodio; que es el clímax y el éxodo que se encarga del final de la acción.

3 parte

8 Una poética de la narración

Resumen.


Con el transcurso del tiempo han surgido nuevas formas narrativas emparentadas con los poemas épicos y con las tragedias, pero diferentes en su intención, en su lenguaje y en su escritura.

El libro que se ocupo de los primeros relatos fue la Poética de Aristoteles.

Cuando el periodismo, cuando se dedica a narrar, no puede sino apoyarse en estas estructuras arquetípicas, la más antigua de ella es la crónica, de la cual se derivan todas los demás géneros narrativos modernos del periodismo, con la entrevista, el reportaje, el perfil y hasta el género informativo mismo, asi este último invierta el orden narrativo.

Todas las narraciones aspiran a ser una representación de la vida. En otra clase de narraciones, donde no existe ni el escenario ni los actores, como sucede en los cuentos, en las novelas, en las crónicas y en los reportajes, lo mas importantes son las palabras.

Para empezar cualquier historia se compone de personajes, situaciones y acciones, estos elementos están relacionados entre sí de una manera especial. Una de las piezas más importantes de ese cuerpo que llamamos historia es la complicación. Una complicación puede definirse simplemente como un problema encontrado por un ser humano, un evento que provoca una situación que enreda nuestras vidas. La complicación es definida partiendo en buena medida no solo como el personaje la percibe, si no como el escritor percibe los sentimientos del personaje frente a ella.

Cuando aparece la complicación y el problema crece antes de ser resuelto, se introduce el elemento de la tensión, también llamada suspenso.

Una historia no es solo una suma de palabras o de frases. Una historia es algo más: un cuerpo formado por palabras, que busca representar la vida, el mundo. Como cuerpo tiene una estructura.

Hay dos tipos básicos de historias: la que se encuentra en la anécdota y en el desenlace sorpresivo de esta y las que logran establecer una atmósfera, un tono, un clima con una paradoja íntima, con una epifanía. Sin embargo se debe aclarar que no existe ninguna historia sin los dos elementos que son la acción y el nudo dramático. Todo relato, por su misma naturaleza, exige un entramado de acciones, es decir, una anécdota. La anécdota tiene que existir porque es allí donde se encuentra el planteamiento de la historia que poco a poco se expande y que luego del giro de la acción llamado clímax que luego culmina en el desenlace.

En todo relato debe existir un cambio de suerte que lleve a los personajes de la infelicidad a la felicidad o viceversa.

Hay dos palabras que están estrechamente unidas y que zonas que convierten en el diagrama de Freitag en un triangulo. Ellas son clímax y conflicto. El conflicto es un obstáculo al que el personaje se enfrenta y que debe enfrentar o superar.

El conflicto es el núcleo que subyace detrás del argumento, sin él no hay tención narrativa y el lector no tiene una razón para pasar la página.

El clímax es el momento clave en el cual todos los elementos de la historia dan un giro en una dirección diferente a aquella en la que el escritor había conducido hasta el momento la narración. El clímax ilumina toda la historia. Es común que un clímax este representado en una muerte, una herida, una victoria, una traición, un desastre, la resolución de un enigma, la aparición de un elemento clave en la historia que le da un nuevo sentido a lo ocurrido anteriormente. El clímax debe ser verosímil y coherente con el relato y adecuado al carácter de los personajes y al tono de la historia.


9 la significación, la intensidad y la tensión

Comentario.


A primera vista como sucede en casi todos los conceptos, parecen tres palabras abstractas. Sin embargo son tan concretas que sobre el soporte del triangulo formado por ellas están construidas casi todas las historias bien contadas.

La significación: tiene que ver con la relación del autor y el tema. Los otros dos son; la intensidad y la tensión. Con el tratamiento de la historia y con la pericia del escritor para resolver los problemas que plantea el oficio de narrar.

La intensidad y la tensión hacen parte del triangulo en el que también juega un papel muy importante la significación. Esta tiene que ver con el tema del relato y su relación con el autor. Toda historia bien contada debe estar basada en un tema que tenga significación. Todo buen texto narrativo con conciencia o sin conciencia de su autor, tiene entonces un soporte gracias al cual a medida que se desarrolla la lectura la atención del lector es atrapada. Los hechos expuestos en forma plana por si mismos no conforman una historia, para que esta suceda tiene que intervenir el narrador y con su oficio de narrador convertir ese material en un todo organizado: urdir un relato en el que los hilos, como en una tela, formen un entramado, una red que capture la atención del lector por un medio u otro; la fuerza de la anécdota o el manejo diestro del tono y de la atmósfera, o la combinación de esas dos estrategias narrativas.


10 los modos de contar.

Resumen


Esta parte del documento hace énfasis en la Poética de Aristóteles, un libro singular no solo en la literatura griega sino también es la primera reflexión profunda sobre el sentido y la estructura de la tragedia, también se ocupa brevemente del arte dramático en general y otras formas de representación verbal de la realidad como los poemas épicos.

Según el texto recuperado hoy, para Aristóteles la esencia del arte es la imitación, o en palabras griegas. La mìmesis. Esto no quiere decir la imitación considera copia o reproducción servil de la realidad, sino la imitación simbolica que por medio del arte logra crear una imagen del mundo tan real como la realidad misma.

La Mímesis. El modo directo, en términos narrativos, equivale al procedimiento que muchos siglos después los escritores y críticos Ingleses llamaron “escenificación”, en el cual los hechos se presentan ante el lector mismo, como si él los estuviera viendo con sus propios ojos.

El modo indirecto es análogo al procedimiento del resumen narrativo o sumario, en el que el lector recibe una versión de los medios por intermedio de la vos de un narrador.

Podemos diferenciar los modos narrativos del poema épico y la tragedia diciendo que cuando se narra como sucede en el primero se oye la vos del narrador. En cambio cuando se escenifica como sucede en la segunda e oye la vos de los personajes y a demás los ve actuando en un lugar determinado. A estos dos modos de narrar les hace falta agregarles la descripción.

Cuando se describe, se ve, y según la descripción apele a los demás sentidos el lector tiene también la impresión de escuchar, oler, tocar o gustar.

El ritmo nace del empleo diferenciado de los dos modos narrativos; la escena y el resumen, y de la combinación de su descripción. Así se producen las aceleraciones, las rupturas, las apariencias de fluencia continua, el desarrollo modulado de un relato.

El resumen es usado para usar los antecedentes de la historia, explicar las circunstancias históricas, mostrar el ambiente familiar, el pasado de los protagonistas su personalidad. Sirve pues para narrar en forma panorámica. Este modo narrativo se emplea mucho en los desenlaces.

La escena, como ya se dijo, está sometida a principios de unidad de tiempo, lugar y acción. El tiempo de duración de la escena puede ser medido cronológicamente (en el resumen el tiempo es mas indeterminado. “unos años después”) en la escena hay detalles exteriores, y se desarrolla una acción sucede algo antes los ojos del lector; los personajes discuten, se sientan, pelean, caminan, se miran, se abrazan.

Describir es delinear, dibujar, figurar una cosa, presentándola de modo que de cabal idea de ella. La descripción por sí sola no narra, para hacerlo necesita combinarse con la escena o con el resumen.

Aunque el resumen no es uno de los procedimientos más dinámicos, a veces, para empezar una historia, un narrador prefiere usar un relato panorámico en el que acude de forma exclusiva a ella. De este modo introduce al lector en el escenario donde van a suceder los hechos. Una especie de composición de lugar que ayuda al lector a desplegar en su mente el paisaje rural o urbano, abierto o cerrado donde ocurre la acción.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Segunda parte:

La inmersión

Resumen.


4 Los temas:

En este capítulo del documento entramos a analizar los temas más importantes que se deben tener a la hora realizar un buen trabajo periodístico.

La Actualidad: tiene que ver con la novedad, un acontecimiento, entonces, es más noticioso mientras más reciente sea. Sólo lo novedoso es noticia.

La Proximidad: está relacionada con la cercanía o la lejanía del lector del lugar donde ocurren los hechos.

La Prominencia: es aquel elemento según el cual personas, lugares, cosas y situaciones tienen un fuerte interés periodístico.

La Curiosidad: corresponde al criterio de rareza.

El conflicto: alude a ese sentimiento del hombre que vibra de manera instintiva frente a la lucha.

El Suspenso: es uno de los elementos más vivos que componen el periodismo y las artes dramáticas como el teatro o el cine.

La Emoción: está emparentada con toda la gama de las reacciones humanas frente a los estímulos exteriores.

El escritor Argentino Jorge Luis Borges dice “en el periodismo se eligen los temas. En la literatura los temas lo eligen a uno” abría que concluir con que en el periodismo de estilo noticioso se eligen los temas. En el periodismo de estilo narrativo, no, al menos en la medida en que se aproxima más a la literatura y trabaja con métodos muy cercanos a este arte.

En el periodismo de estilo narrativo, en contravía al periodismo de estilo noticioso, la calificación de los temas obedece a factores muy subjetivos que están mas relacionados con la sensibilidad i la idiosincrasia de el narrador que con valores objetivos de los temas en si mismo.

Una narración que va a ser publicada en un periódico o una revista, se pide que tenga interés humano, que refleje un conflicto, que tenga un simbolismo universal a pesar de que la anécdota sea local, que retrate un aspecto de la condición humana y que por supuesto despierte interés en el público. Lo único que si se sabe a ciencia cierta es que el periodista que va a escribir una historia debe conocer a fondo el tema.

En el caso del periodismo de estilo narrativo; sucede lo mismo que en el caso de la novela: no se habla de elementos inmodificables para calificar la bondad o la inutilidad de un tema. Es decir, no hay reglas. Sin embargo, una historia o una novela para escribirse tuvo que antes ser vivida partiendo desde la experiencia. De ahí concluimos que todo no puede ser imaginación.

La experiencia, es una forma de trabajo que permite la descripción y el análisis de un campo social especifico, una escena local determinada, un barrio, una fabrica, una familia, una práctica social, una institución.

El diario de campo, es especialmente en la actitud del investigador, esta actitud podría resumirse en la necesidad de sumergirse sin prejuicios en la cultura del los otros, con el fin de comprenderla. El investigador se distingue de otros actores sociales en que su trabajo tiene como meta describir y analizar el comportamiento de un grupo.

El documento nos deja muy en claro que a la hora de escribir una buena historia, es importantísimo tener un orden cronológico, ya que es el que permite decir esto pasó antes, esto pasó después y esto más tarde. Es el único orden que ayuda a establecer una relación causal, para poder darle un sentido a todo el desorden casual, producto al parecer del azar.

Otro parámetro para escribir una buna historia es ir al sitio y conocerlo, luego permanecer en él por algún tiempo, para después encontrar una historia en la que a demás el gran desafío es que toda en ella sea real, nada imaginado, porque el verdadero arte de narrar nada tiene que ver con la belleza, sino con la verdad.

Siempre una historia tiene que ver con la condición humana, por eso el hallazgo de un personaje es casi siempre la base sobre la cual el reportero empieza a edificar una historia.

Antes de escribir un reportaje, una crónica, una entrevista o un perfil es preciso sumergirse en el tema, conocerlo, dominarlo, haber acumulado la máxima cantidad de expresiones y experiencias a demás es necesario gastar todo el tiempo suficiente para escribir hasta los mas pequeños detalles.

3 ficción y no ficción:

Las preguntas de siempre

Resumen.

En este documento se habla sobre los problemas más complicados que enfrenta el periodista a la hora de de narrar historias y en el juego que se ve envuelto cuando empieza a contar hechos ocurridos en la realidad.

Uno de los hechos que ha contribuido durante los últimos siglos, es la influencia que el periodismo ha ejercido en el desarrollo de la literatura, especialmente en la llamada novela realista; a su vez la influencia que ha tenido la literatura realista en los procedimientos narrativos del periodismo moderno.

La literatura a su vez, ha influenciado en el periodismo sobre todo en la transposición de estructuras y formas narrativas propias del cuento, la novela o el teatro, que han sido asimiladas por aquel dando lugar a géneros narrativos que emplean formas y estructuras muy parecidas para contar hechos no ficticios, como ocurre en el reportaje, la crónica, la entrevista y el perfil.

Durante el trascurso del documento encontramos un relato bastante interesante de Hodges en donde incluye la narración de algunas de sus experiencias en calidad de medico durante la época de la peste, como si el libro que escribiera se tratara de un diario de campo. Cabe decir que esta obra de Hodges no contiene ningún episodio novelado, que sea producto de la imaginación del autor, y todos sus datos son producto de su experiencia acumulada durante el tiempo que la peste azotó la ciudad.

Mas adelante encontramos otro relato esta vez de Defoe, este autor, en cambio a pesar de que presenta muchos datos comprobables tomados directamente de la realidad, también incluye relatos compuestos por él a la manera de un novelista: aunque la realidad es la base de la historia, las personas, las fechas, los ligares no siempre coinciden con esa realidad. Muchas de las escenas relatadas en el libro no fueron presenciadas de forma directa por Defoe

El lingüista europeo Eugenio Coseriu es uno de los estudiosos que ha explicado mejor el problema de las diferencias entre la literatura y el periodismo. Coseriu sostiene que el punto de partida para diferenciar ambos géneros se encuentra después de comprender que se trata de discursos susceptibles de definirse sólo por su finalidad. Asegura que el discurso informativo y el discurso literario pueden ser materialmente idénticos, pero son radicalmente distintos por su índole. El discurso informativo debe basarse en el conocimiento de ciertos hechos, comunicar ese conocimiento a alguien, mientras que el discurso literario en cambio tiene finalidad interna, es decir, sin ningún fin exterior. En pocas palabras Coseriu nos quiere decir, mientras en la información la finalidad es transmitir un conocimiento acerca de algo, en la obra literaria el fin es la obra misma no alguna finalidad exterior o instrumental, es decir, no informa simplemente hace.

Otra diferencia entre el discurso periodístico y el literario tiene que ver con el sujeto hablante. En el primero el discurso siempre va dirigido a alguien o a un público determinado y se trata del sujeto empírico; como por ejemplo, un periodista determinado que firma un reportaje, ya que habla de hechos particulares comprobados por individuos particulares. En cambio en el segundo el discurso no se dirige a nadie mucho menos al público particular, habla para toda la humanidad y para todos los tiempos; a demás el sujeto es siempre universal: el autor, con mayúsculas, no un individuo determinado.